sábado, 3 de diciembre de 2011

Hidrografía

Todos los ríos de la isla Grande de Chiloé son de régimen perenne, alimentados por las lluvias que caen en la cordillera de la Costa. En las demás islas, los cursos de agua son escasos y en su mayoría proceden de napas subterráneas, aunque hay también algunos que son desagües de lagos y lagunas. Los ríos más largos y caudalosos son el río Medina y el río Chepu, ambos desembocan en el océano Pacífico. Otros ríos importantes son el río Pudeto y el río Butalcura.El lago más grande es el Huillinco-Cucao, que es la unión de dos lagos más pequeños originados por el avance de glaciares, existen más de 200 cuerpos lacustres.

Río medina


Lago Cucao, Chiloé

Entrevista.

Nombre: Renato Cárdenas Álvarez
Lugar de origen:miembro de la Academia Chilena de la Lengua
Profesion:miembro de la Academia Chilena de la Lengua

1.- ¿Cómo ha sido la transformación de la geografía de Chiloé tanto en niveles poblacionales como topográficos (físicos)?
TopográficamenteUno de los cambios de más importancia topográficamente fue el terremoto producido en el año 1960 que debido a su magnitud genero un maremoto que arraso con toda la costa y lo que eran tierras emergidas pasaron a ser parte del territorio marítimo y durante las últimas décadas Chiloé ha sufrido cambios como la creación de nuevas vías como carreteras y vías de acceso terrestres a diversos sectores de la isla de Chiloé y crecimiento de zonas urbanas, por lo mismo se ha aumentado considerablemente la población de diversos puntos de la isla de Chiloé según el senso del 2002 la población es de 154 766 habitantes dispersos en todo Chiloé.

2-¿El clima de la isla a variado o sigue igual?
Si, ha variado de manera relativa debido a que hasta la década de los años 70 las estaciones notorias debido a que las temperaturas eran más altas en verano comenzando este en el mes de diciembre de cada año con el tiempo esto ha ido cambiado a tal punto que a veces tenemos veranos lluviosos como se ha visto en el año 2000 o 2009

3.- -¿Cuál es el modo de relación de la sociedad chilota con el medio ambiente, qué actitudes predominan?

El modo de relación de la sociedad chilota con el medio ambiente es casi indiferente debido a que gran parte de la población no cuida o simplemente no valora el medio ambiente, dejando que destruyan bosques y fauna de la isla.

4-¿Cuáles son los problemas ambientales mayores que enfrenta la comunidad local?

Los problemas ambientales que nos afectan mayormente serian la contaminación de las aguas ya sea por basurales clandestinos y derrame de aguas servidas sin un tratamiento adecuado

5-¿Los cambios climáticos globales afectarán a Chiloé?

Obviamente los cambios climáticos globales afectan a la isla de Chiloé dado a que no se aparta del resto del mundo.

6-¿Cuáles son las mayores fuentes de contaminación del agua, los suelos y el aire?
Como toda parte del mundo un factor muy importante de contaminación es la producción industrial en especial las salmoneras dentro de lo que es Chiloé y la contaminación por sustancias liberadas como el dióxido de carbono de estufas o automóviles y otras sustancias dañinas para el ambiente en general

7-¿Existen acciones de conservación de los bosques chilotes?
Si, como los planes y reservas de CONAF o la AIFBN por ejemplo que ayudan a conservar los bosques de Chiloé.

lunes, 21 de noviembre de 2011

¿Cómo el desarrollo de un proyecto TIC ayuda al cuidado del medio ambiente?

Gracias a este mundo ''Globalizado'' podemos dar a conocer las diferentes realidades de este planeta ,Entonces también podemos hacernos partes de la contingencia mundial en este caso el CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE ,dar a conocer nuestro puntos de vista y nuestras acciones que contribuyan a que el planeta se salve de esta mortal carrera hacia la destrucción.Aun así desde este remoto punto del mundo realizamos pequeñas acciones que grano a grano entregan una enorme ayuda ,diferentes proyectos que ocurren en nuestro colegio,tales como campañas de ahorro de agua ,los ladrillos ecológicos, clasificación de residuos para su consiguiente reciclaje y un contenedor donde se pueden depositar las pilas usadas.Es así que  se podrían reproducir estos proyectos en diferentes lugares del país.

martes, 8 de noviembre de 2011

Geografia

Relieve:

Geomorfológicamente, el archipiélago corresponde a las estribaciones de la cordillera chilena, de la cual sólo las cimas emergen del océano Pacífico tras el hundimiento del valle central.La isla Grande de Chiloé tiene forma rectangular, con prolongaciones en la península de Lacuy, la península de Rilán y con entradas en la bahía de Cucao y el canal Dalcahue. La costa occidental es escarpada y sin puertos naturales. La cordillera de la Costa recibe los nombres de cordillera del Piuchén o de San Pedro, en el sector norte, y de Pirulil, en el sector sur. Se presenta como una sucesión de colinas altas y cubiertas de vegetación que en su parte norte bordean los 800 m de altura y que no alcanzan más de 500 m al sur del lago Cucao. Entre estas colinas altas y el mar interior hay planicies y colinas más bajas, dedicadas a la agricultura y la explotación forestal. A causa de la erosión de los glaciares, la costa oriental de la isla Grande es muy sinuosa, llena de ensenadas y promontorios, al igual que la costa de las islas menores.Las islas menores son de relieve ondulado y en su mayor parte están distribuidas en grupos de tres o cuatro, pero algunas están tan próximas que quedan unidas al bajar la marea. Las islas de mayor superficie, después de la isla Grande, son Quinchao, Lemuy,Butachauques y Tranqui. Los grupos más importantes son las islas Chauques, el grupo Chaulinec, el grupo Cahuach, el grupo Cailín y las islas Desertores.

La isla mágica, Chiloé

Bienvenidos a nuestro blog.
Te presentaremos a continuación Chiloé, isla magica de Chile.

El archipiélago de Chiloé está localizado en el sur de Chile, entre los paralelos 41º y 43º de latitud sur. Comprende principalmente una gran isla, la isla Grande de Chiloé, además de gran número de islas e islotes menores. El archipiélago tiene una superficie de 9.181 km² y contaba con una población total de 154.766 personas en el año 2002. Administrativamente pertenece a la provincia de Chiloé (con excepción de las islas Desertores, que pertenecen a Palena), en la X Región de Los Lagos. Hay 10 comunas:Ancud, Castro, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén , Quellón, Quemchi y Quinchao.